Efectividad de protocolos de fisioterapia en dolor lumbar crónico.

Dolor de esplada crónico

Varios estudios recientes han evaluado la efectividad de diferentes protocolos de fisioterapia para el tratamiento del dolor lumbar crónico. A continuación, se resumen los hallazgos más relevantes:

Ejercicio terapéutico

Una revisión sistemática publicada en la Cochrane Library encontró evidencia de certeza moderada de que el ejercicio es probablemente efectivo para el tratamiento del dolor lumbar crónico en comparación con ningún tratamiento, atención habitual o placebo[1]. Específicamente:

  • El ejercicio mostró una diferencia clínicamente importante en la reducción del dolor.
  • También mejoró las limitaciones funcionales, aunque el efecto fue pequeño y no alcanzó el umbral de diferencia mínima clínicamente importante.

Protocolos multimodales

Un estudio publicado en la revista Fisioterapia en 2024 evaluó la efectividad de diversos protocolos de fisioterapia para pacientes con dolor lumbar crónico[2]. Los resultados indicaron:

  • Mayor efectividad en el control del dolor y la disminución de la discapacidad.
  • Las principales intervenciones efectivas incluyeron:
  • Fortalecimiento muscular del core y miembros inferiores
  • Estiramientos de miembros inferiores
  • Movilidad lumbopélvica
  • Educación o escuela de espalda

La frecuencia de tratamiento más efectiva osciló entre 2 y 3 veces por semana durante 5 semanas.

Ejercicios específicos

Una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados publicada en 2023 analizó la efectividad del ejercicio terapéutico en el dolor lumbar crónico[3]. Los hallazgos principales fueron:

  • El ejercicio terapéutico disminuye el dolor lumbar crónico desde la primera sesión.
  • Demuestra mayor efectividad cuando forma parte de un protocolo multimodal aplicado en varias intervenciones.

Comparación de técnicas

Un ensayo clínico comparó la efectividad de ejercicios terapéuticos de espalda y ejercicios de Pilates para mejorar la discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico[4]. Los resultados mostraron:

  • Ambos tratamientos fueron efectivos para mejorar la funcionalidad.
  • No hubo diferencias significativas entre las dos técnicas.
  • El método Pilates mostró una mayor proporción de mejoras clínicas significativas.

Terapia manual

Una revisión sobre la efectividad de la terapia manual en el dolor lumbar crónico encontró[5]:

  • Evidencia alta de que la terapia manual disminuye el dolor y la incapacidad funcional en el lumbago cronificado.
  • La combinación de manipulaciones de alta velocidad en zona lumbar y dorsal mostró mejoras significativas en el dolor a largo plazo (52 semanas).

En conclusión, estos estudios demuestran que los protocolos de fisioterapia que incluyen ejercicio terapéutico, fortalecimiento muscular, educación y terapia manual son efectivos para el manejo del dolor lumbar crónico. La combinación de diferentes técnicas en un enfoque multimodal parece ofrecer los mejores resultados.

Fuentes
[1] https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD009790.pub2/full/es
[2] https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-efectividad-protocolos-fisioterapia-pacientes-con-S0211563823002602
[3] https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9152582.pdf
[4] https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/108993
[5] https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/3124/1/TFG%20GONZ%C3%81LEZ_GONZ%C3%81LEZ_MARTA.pdf

Subir